Objetivo

21.05.2025

Analizar las premisas, postulados teóricos y fundamentos del enfoque sistémico en psicología, destacando su objeto de estudio, conceptos principales y aplicaciones en distintos contextos, con el fin de evidenciar su aporte a la comprensión de la conducta humana desde una perspectiva relacional e integradora.

Enfoque Sistémico en Psicología

¿Cuál es el objeto de estudio del enfoque sistémico? El enfoque sistémico se centra en el estudio de las relaciones e interacciones que se producen entre los elementos de un sistema. En psicología, este sistema suele ser la familia, pero también puede incluir grupos, organizaciones o comunidades. Este enfoque no analiza al individuo de forma aislada, sino que considera cómo sus acciones, pensamientos y emociones están influenciados por el contexto relacional del que forma parte. Así, cualquier cambio en una persona puede impactar a todo el sistema, y viceversa.

Postulados y premisas principales del enfoque sistémico

Los fundamentos del enfoque sistémico provienen de la Teoría General de Sistemas, propuesta por Ludwig von Bertalanffy. Estos son sus principales postulados:

• Causalidad circular: No se busca una única causa para un problema. Se analiza cómo los miembros del sistema retroalimentan sus comportamientos en ciclos continuos.

• Totalidad: El sistema funciona como un todo integrado. No se pueden comprender sus elementos por separado.

• Interdependencia: Un cambio en cualquier parte del sistema afecta al resto.

• Homeostasis: Todo sistema busca mantener un equilibrio, incluso si incluye dinámicas disfuncionales.

• Retroalimentación: El sistema se adapta mediante retroalimentación positiva (promueve el cambio) y negativa (mantiene el equilibrio).

• Equifinalidad: Un mismo resultado puede alcanzarse por diferentes caminos o combinaciones de elementos.

Conceptos teóricos y disciplinares más relevantes

Algunos conceptos esenciales desde el enfoque sistémico son:

• Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados, como una familia o grupo social.

• Subsistemas: Divisiones dentro del sistema (por ejemplo, padres, hijos).

• Fronteras: Límites que definen qué está dentro o fuera del sistema.

• Roles: Funciones que cada miembro desempeña dentro del sistema.

• Genograma: Herramienta gráfica que muestra las relaciones familiares a lo largo del tiempo.

Autores clave del enfoque sistémico

Estos son algunos de los principales representantes de la psicología sistémica:

• Salvador Minuchin – Creador de la terapia estructural familiar.

• Murray Bowen – Desarrolló la teoría de los sistemas familiares.

• Virginia Satir – Pionera en la terapia familiar desde una perspectiva humanista.

• Jay Haley – Destacado por sus aportes a la terapia estratégica.

Aplicaciones del enfoque sistémico

Este enfoque se utiliza en distintos ámbitos:

• Terapia familiar y de pareja

• Psicología comunitaria

• Intervención en crisis

• Psicología educativa y organizacional

Conclusiones

El enfoque sistémico representa un avance significativo en la comprensión de los fenómenos psicológicos, al considerar no solo al individuo sino también las interacciones y dinámicas en las que se encuentra inmerso. Este modelo permite identificar patrones relacionales, roles y normas que influyen en la conducta humana, proporcionando herramientas útiles para la intervención en contextos familiares, educativos y sociales. Asimismo, su enfoque holístico y contextual promueve soluciones más integradoras y efectivas a los problemas psicológicos, favoreciendo una visión amplia y profunda del ser humano en su entorno.

© 2025 Pablo Siloé. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar